En defensa del arte "abstracto" - László Moholy-Nagy
Al no estar informado de la evolución
histórica de los esfuerzos del artista, el lego es a menudo incapaz de encontrar la dirección principal, el "sentido" de los
ismos artísticos de sus contemporáneos. Quizás haya demasiados nombres: impresionismo, puntillismo, neo-impresionismo, fauvismo,
expresionismo, cubismo, futurismo, suprematismo, neo-plasticismo, dadaísmo, surrealismo, constructivismo, no-objetivismo.
"AXXV" - Moholy-Nagy - 1926
|
Pero al analizar la pintura de estos diversos grupos, se encuentra pronto un denominador común,
la supremacía del color sobre la "narración"; la franqueza de los valores perceptibles y sensorios en contraste con la representación
ilusionista de la naturaleza; la acentuación de los fundamentos visuales para expresar un concepto concreto. El arte contemporáneo
tiende generalmente hacia lo directo y sensual más que hacia los valores conceptuales literarios. Enfatiza más lo general,
lo universal, que lo especial. Se basa más en la función biológica que en la simbólica. Se dice que el artista debe partir
de la naturaleza, que no existe pintura ni escultura alguna que no sea resultado del estímulo de la experiencia visual directa.
Estas afirmaciones se citan a menudo para menospreciar los esfuerzos de las generaciones más jóvenes. "No hay arte abstracto.
Siempre hay que partir de algo. Más tarde se puede eliminar cualquier rastro de realidad" (Picasso). Es hora de formular una
contra-sugerencia, y de mostrar que tales afirmaciones son erróneas porque sólo la relación entre los elementos visuales,
y no la temática, produce una estructura con significado intrínseco. Al igual que el semiólogo, que busca la limpieza lógica,
el barrido de las asociaciones connotativas sueltas en el campo de los verbal, el artista abstracto trata de liberar a los
fundamentos visuales de la confusión del simbolismo tradicional y las expectativas ilusionistas que hemos detectado. Debemos
regocijarnos por esta tarea y no asustarnos o dejarnos llevar por la posible riqueza que pudieran dar de sí todavía las viejas
connotaciones. Debemos dejar las artes con una superficie limpia a la cual se puedan adherir únicamente los significados permanentes
y vitales, originarios de una era todavía futura. El significado intrínseco de un cuadro abstracto, como forma peculiar de
articulación visual, reside principalmente en la integración de los elementos visuales, en su libertad con respecto a la imitación
de la naturaleza y la filosofía que la acompaña. Durante el pasado, la naturaleza – su observancia y su contemplación
– ha constituido un potente estímulo por su funcionamiento equilibrado y orgánico. Pero la ingenua idea de la identidad,
tomada de la cultura griega tardía, condujo sólo a una imitación servil. El primer punto de apoyo de la liberación se desarrolló
en concomitancia con la técnica empírica de la investigación científica, es decir, con la "faceta de laboratorio" de la ciencia
según la cual se pueden producir y variar a voluntad las condiciones de observación. El impresionismo y el cubismo conllevaron
una revalorización de la naturaleza en términos de investigación visual, entremezclada todavía con elementos naturalistas.
El arte del período poscubista derivó su primera abstracción de la naturaleza, pero más tarde se liberó de ese punto de partida,
articuló los medios básicos para el impacto visual forma, tamaño, posición, dirección, punto, línea, plano, color, ritmo –
y construyó con ellos una estructura de la visión completamente nueva. Este fue un intento de comprender emocionalmente los
problemas del espacio-tiempo. Una función del arte abstracto era, y es, la demostración experimental de la vigorosa posibilidad
de tal enfoque y su extensión a los problemas de la visión interna y de la visión interna del movimiento. Este concepto fundamental,
que preocupa al pintor abstracto, no aparece tratar los detalles de la "realidad social". En consecuencia, los revolucionarios
sociales interpretan a menudo el arte abstracto como arte de los escapistas. Pero el deber del artista no consiste en oponerse
siempre. En ocasiones puede concentrar mejor sus fuerzas en el problema central de constituir este mundo in statu nascendi
y tratar los defectos de la sociedad tan sólo como hechos transitorios en la periferia de lo que le ocupa. En un sentido más
profundo, la interpretación del espacio- tiempo con luz y color es un acto realmente revolucionario. El color y la luz son
los móviles fundamentales de la pintura abstracta, no- objetiva; son la base de una
"Construcción constructivista" - Moholy Nagy - 1923
|
investigación cuyos puros valores estructurales sirven, no sólo como regla con la que medir la
nueva estética, sino también por su valor simbólico para un orden social nuevo y deseable. A otro nivel, el arte abstracto
puede ser entendido como una fase detenida, congelada, de un juego de luces cinético, que nos remite al significado emocional
y sensual que tenía el color originalmente. En el Renacimiento la función del color era la de reforzar la ilusión perfecta
de los objetos en el espacio. Se ideó la perspectiva monocular para producir dicha ilusión con la ayuda del color. Es importante
observar que estos cuadros tenían que contemplarse desde un punto concreto para que la escena apareciera sin distorsiones.
Esa relación fija entre el espectador y el cuadro en la que su observación se ve permanentemente atada nos resulta insufrible.
(De hecho, en este mundo de hoy encontramos insufrible cualquier relación fija y rígida). La pintura del Renacimiento eliminó
la franqueza de la experiencia visual pre-renacentista y se hizo estática y marcadamente ilustrativa. La pintura pre-renacentista
no intentaba imitar la realidad; reconocía que se había pintado para expresar los estados de ánimo, la devoción, la admiración
y el éxtasis con el poder sensual y emocional del color. Acentuaba menos la "narración" y más el comportamiento vital del
color ante el cual el espectador podía reaccionar directamente sin razonamientos ni análisis conscientes. La decadencia comenzó
con la perspectiva cónica, que parecía ser forma de representación deslumbrante, pues el pintor podía ejecutar las escenas
tal como las percibía con la vista. De repente se concentraron todos los esfuerzos en el perfeccionamiento de la imitación,
dando como resultado que, tras trescientos años de práctica "perspectivista", todo el mundo valoraba la pintura según la potencia
de su ilusión. Este método de representación se convirtió en posesión automática de generaciones que ni siquiera tenían que
aprender las reglas originales de la construcción geométrica, que sabían "cómo hacerlo". Cuando apareció la fotografía, la
excitación por esta ilusión de espacios y objetos realizada manualmente disminuyó; no podía hacer frente a la competencia
de la ejecución mecánicamente perfecta de la perspectivas fotográficas más complicadas, aunque también monoculares. Los pintores
contemporáneos, afrontando la visión estática y restrictiva de la perspectiva fija, se dirigieron de nuevo al color y produjeron,
sobre la superficie plana, un nuevo concepto cinético de la articulación espacial, la visión en movimiento. La visión en movimiento
es ver moviéndose. La visión en movimiento es ver objetos que se mueven o bien en la realidad o bien en formas de representación
visual tales como el cubismo y el futurismo. En el segundo caso, el espectador, estimulado por los medios concretos de representación,
recrea mental y emocionalmente el movimiento original. La visión en movimiento es una compresión simultánea. La comprensión
simultánea es una función creativa: la vista, los sentimientos y los pensamientos interrelacionados, y no como una serie de
fenómenos aislados. Integra y transmuta instantáneamente los elementos individuales en un todo coherente. Esto es válido tanto
para la vista como para el abstracto. La visión en movimiento es un sinónimo de simultaneidad y espacio-tiempo, un medio para
comprender la nueva dimensión. La visión en movimiento significa también planificación, la dinámica proyectual de nuestras
facultades visionarias.
* Extraído del cat. de exp. László Moholy-Nagy - IVAM, Valencia,
España. 11 de Febrero al 7 de Abril de 1991.
"CXVI" - Moholy Nagy - 1923
|
"K VII" - Moholy Nagy 1923
|
|